Crónica de la Jornada TICLawyers “Participación ciudadana y Democracia 2.0”
Crónica de la Jornada TICLawyers “Participación ciudadana y Democracia 2.0” #eDemocracia celebrada el 26 de septiembre en el Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza.
El pasado viernes 26 celebramos la citada Jornada con gran acogida por los compañeros de REICAZ, así como asistentes miembros de grupos políticos autonómicos interesados por las propuestas de mejora que ofrecen las herramientas de participación ciudadana. Un tema de rabiosa actualidad cuyo potencial se antoja inmenso y que, sin embargo se ve limitado en su uso actual por las dificultades que entraña su gestión ofreciendo la necesaria seguridad conforme a la normativa nacional y su configuración dentro de los parámetros de dinamismo y levedad en la exigencia de datos de registro que se exige a la ciudadanía para opinar y participar.
Tras una breve presentación de los objetivos y comisiones de ENATIC a cargo de Susana González, Javier Prenafeta presentó la jornada realizando una reflexión sobre el planteamiento de todos los puntos de inflexión relacionados con las posibilidades de participación ciudadana (voto electrónico, firma electrónica, la actual actividad de los partidos políticos y de la sociedad civil generando opinión y conocimiento en la red), dando paso a la ponencia de Roberto Ferrer quien nos analizó al detalle las plataformas más utilizadas en la actualidad para encuentras participativas de petición y opinión ciudadana (Change.org, Reddit.com, avaaz.org, entre otras).
Como curiosidad destacable, Roberto Ferrer nos descubrió que Reddit – una de las plataformas internacionales que agrupa a millones de personas en el desarrollo de este tipo de acciones- está siendo utilizada con buena gestión por parte del grupo político Podemos, aun cuando el ponente matiza que todavía podría exigirse una importante mejora en el tratamiento de la información personal, ya que a pesar de la existencia de tutoriales de funcionamiento e información al usuario, en ninguna parte se informa que todo cuanto se genera a través de dicha plataforma va a parar a servidores en USA, sometido a la legislación de USA y que, por tanto, en determinados casos, la gestión de ese flujo de información y conocimiento puede quedar en manos del gobierno de USA.
Roberto Ferrer nos analizó las encuestas participativas, como el procedimiento legalmente establecido por un órgano independiente que no tiene carácter ejecutivo, a diferencia de otros medios de participación directa en que su resultado se puede vincular a los poderes públicos, o a diferencia de los referéndums que son emitidos por el órgano de participación que tiene soberanía para lanzar estas consultas, o de las encuestas populares directas que siguen el sistema de petición.
Entre sus conclusiones podemos evidenciar que estos medios de gestión del conocimiento resultan de gran utilidad para cualquier acción de mejora de las organizaciones en base a la información y opinión ciudadana; sin embargo la utilización de estas plataformas, según el ponente, es insuficiente y no existe un control al acceso público a dicho conocimiento con protección constitucional.
Por su parte, Ignacio Alamillo nos adentró en el concepto de identidad electrónica definiéndolo como un ecosistema complejo de identidades, una representación de nuestras diversas identidades parciales por las actividades digitales que creamos y mantenemos en la red. El ponente nos evidenció el ponente como realidad que “a más exigencia de requisitos menor participación”; es decir, la mayoría de las plataformas resultan tan exigentes técnicamente y en la cumplimentación de requisitos y datos que no siempre se culmina el proceso por el ciudadano.
Herramientas como el DNI electrónico están teniendo un casi nulo nivel de uso debido a los problemas de interoperabilidad, de seguridad y de uso móvil, así como una excesiva exigencia de identificación para generar participación. Otras opciones como la expedición de certificados con pseudónimos, o el uso de perfiles en redes sociales podrían ser una oportunidad real para la participación manteniendo “detrás” la identidad real; sin embargo se enfrentan al problema del tráfico y venta de datos, al robo de identidad, generación de perfiles falsos, etc; lo que no está generando la necesaria confianza. Ante ello, una posible propuesta es la que el ponente expuso como la utilizada en por el gobierno americano, que impone a los operadores determinadas obligaciones, concediendo más o menos puntos de fiabilidad, autorizando o no al sistema para la tramitación más o menos fiable dentro de los niveles de autorización. Si bien es cierto que la percepción del riesgo en USA, Europa y España es distinta, así como también es diversa la percepción de los organismos de control, en Europa todavía tenemos que trabajar en esta vía para conseguir consolidar mecanismos fiables de participación más dinámicos y populares.
Ignacio Alamillo ha participado directamente en el diseño y puesta en marcha de sistemas de participación y firma electrónica que actualmente están en curso en ministerios, como el caso de mifirma.com que, a pesar de los esfuerzos e inversión continúan arrojando deficiencias de funcionamiento en todos los sistemas operativos o navegadores y mantienen problemas de seguridad advertidos cuyas soluciones técnicas pasan por un cúmulo de restricciones y autorizaciones administrativas tan complejas que no siempre tienen relación con la facilitación de estos medios lo que, en definitiva, obstaculiza a la democracia 2.0.
En conclusiones, Ignacio Alamillo expuso que se pueden y deben aprovechar las oportunidades de todos los sistemas de identidad y firma de acuerdo con el principio de proporcionalidad; que aplicar los criterios de la legislación de administración electrónica debe favorecer las fórmulas de democracia electrónica en lugar de limitarla sin motivo real; y finalmente (con un guiño a quien firma esta crónica), Ignacio eleva un #propuestON: Fomentar la firma electrónica basada en sistemas seguros certificados (modelo ILP Europea), incluyendo autenticación en redes sociales fiables y firmas electrónicas biométricas (Tablet) en recogida presencial.
Una jornada de exposición de sistemas y plataformas actuales, evidenciando sus deficiencias, pero sobre todo y de forma muy proactiva, los ponentes en sus exposiciones y a respuestas de asistentes, aportaron posibles soluciones sobre las que seguir trabajando en esta línea.
Es más que evidente que la tecnología está habilitando transformaciones sociales sobre los que nuestro derecho debe encontrar referentes sólidos de cumplimiento legal de procesos con consecuencias jurídicas. Y, dado el ritmo de vértigo al que evoluciona la tecnología, se apuesta porque en breve todas las dudas y problemas técnicos actuales obtengan soluciones reales.
Susana González Ruisánchez.