Responsabilidad civil e IA
Novedades en la propuesta reguladora de la UE en materia de responsabilidad civil extracontractual.
José Manuel Muñoz Vela
Abogado especialista en Derecho Digital e IA
Doctor en Derecho (IA)
Director Jurídico Adequa Corporación
_____
El Libro blanco sobre la inteligencia artificialde la Comisión Europea, de 19 de febrero de 2020, definió la hoja de ruta reguladora de la UE en materia de IA bajo un enfoque de riesgos, agrupándolos en tres bloques, en particular, los riesgos para los derechos fundamentales, los riesgos para la seguridad y los riesgos para un funcionamiento eficaz del régimen de responsabilidad civil.
La necesidad de garantizar el derecho a un resarcimiento efectivo de los perjudicados como consecuencia de los daños derivados del uso o funcionamiento de la IA y la preocupación del legislador europeo al respecto, se evidenciaron en la Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de febrero de 2017, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre normas de Derecho civil sobre robótica.
La posteriorResolución del Parlamento Europeo, de 20 de octubre de 2020, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre un marco de los aspectos éticos de la inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas, incorporó como propuesta del mismo a la Comisión, la “Propuesta de Reglamento del Parlamento europeo y del Consejo sobre los principios éticos para el desarrollo, el despliegue y el uso de la inteligencia artificial, la robótica y las tecnologías conexas”. El instrumento propuesto establecía, entre otras obligaciones para los sistemas inteligentes de alto riesgo, la rendición de cuentas y el derecho de resarcimiento en caso de daños causados por el desarrollo, despliegue y uso de la IA.
La coetánea Resolución del Parlamento Europeo, de 20 de octubre de 2020, con recomendaciones destinadas a la Comisión sobre un régimen de responsabilidad civil en materia de inteligencia artificial, incorporó igualmente una “Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la responsabilidad civil por el funcionamiento de los sistemas de inteligencia artificial”.
El Parlamento proponía a la Comisión el establecimiento de un régimen legal de responsabilidad civil en materia de IA, mediante un instrumento jurídico con alcance general y de eficacia directa, que preveía un régimen de responsabilidad dual, de un lado, una responsabilidad objetiva para los sistemas clasificables conforme al mismo de alto riesgo y, de otro, una responsabilidad subjetiva para el resto, junto con otros aspectos como la responsabilidad solidaria en caso de pluralidad de agentes que pudieran intervenir en el ciclo de vida de un sistema inteligente.
La responsabilidad objetiva contemplada en aquella propuesta correspondía inicialmente al operador, y al fabricante cuando el control del riesgo recayera en aquél, acompañándose de la exigencia de un seguro obligatorio de responsabilidad civil, así como una limitación cuantitativa de las indemnizaciones. Del mismo modo, el Parlamento instaba expresamente a la Comisión entonces para que considerara la posibilidad de revertir las normas que regían la carga de la prueba para los daños ocasionados por las tecnologías digitales emergentes en casos concretos, previa y adecuada evaluación.
Estas propuestas no derivaron posteriormente en las correlativas iniciativas legislativas.
El 12 de junio de 2024 se publicó en el DOUE, después de más de tres años de tramitación desde la publicación de su primera versión, el 21 de abril de 2021, el Reglamento IA de la UE. El instrumento aprobado, concebido desde un enfoque de riesgos, no regula la responsabilidad civil asociada al uso y funcionamiento de la IA, al margen de la relación o impacto de algunas de sus disposiciones en la misma, por ejemplo, sus artículos25, 85 y 86.
La necesidad de revisar y ordenar jurídicamente la responsabilidad civil extracontractual asociada a la IA, ante la insuficiencia de los regímenes legales actuales para responder adecuadamente a los distintos supuestos que puede plantear la IA, motivaron la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la adaptación de las normas de responsabilidad civil extracontractual a la inteligencia artificial (Directiva sobre la responsabilidad en materia de IA), de 28 de septiembre de 2022, publicada coetáneamente con la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos.
El instrumento propuesto en materia de responsabilidad en materia de IA se apartó, de un lado, de la propuesta previa precitada del Parlamento a la Comisión, tanto en la forma como en el contenido, optando por una “Directiva” en lugar de “Reglamento y distanciándose de su objeto, contenido y alcance, y, de otro, del informe previo Liabilityfor Artificial Intelligence and otheremerging digital technologies de 2019, elaborado por el Grupo de expertos en responsabilidad y nuevas tecnologías de la Comisión Europea.
La Comisión adoptó la opción que suponía la menor intervención legislativa para la misma y que consideraba suficiente para la consecución de los objetivos pretendidos, en especial, el resarcimiento efectivo de la víctima que sufra daños, apartándose del posicionamiento de expertos y ciudadanía respecto de la exigencia de una responsabilidad objetiva para determinados sistemas junto con la exigencia de seguros obligatorios -conforme evidenciaba la Evaluación de Impacto previa-, y atendiendo así a la demanda de la industria de la IA.
La Directiva propuesta integra un conjunto de disposiciones de carácter principalmente procesal más que sustantivo, dirigidas a facilitar la prueba a través de presunciones iuris tantum en relación con los elementos tradicionales de la responsabilidad extracontractual, esto es, la culpa y la relación de causalidad, considerándolas suficientes para equilibrar los intereses de todas las partes implicadas y con supuesta eficacia preventiva. La Directiva apuesta por una responsabilidad civil subjetiva o por culpa, no contemplando una posible responsabilidad objetiva para determinados sistemas de alto riesgo, la exigencia de seguros obligatorios o la inversión de la carga de la prueba.
La tramitación del instrumento no había avanzado durante los últimos dos años, si bien, su texto fue revisado el 24 de julio de 2024 por los Servicios de la Comisión, al objeto de considerar el contenido final del Reglamento IA de la UE, incorporando algunas adiciones de especial relevancia a los efectos de la aplicación de sus disposiciones (Por ejemplo, la nueva redacción propuesta del artículo 4.3.c).
El estudio realizado propone ahora que la Directiva propuesta amplíe su ámbito de aplicación para incluir los sistemas de propósito general y otros “sistemas de IA de alto impacto”, así como los programas informáticos. Del mismo modo, analiza un marco de responsabilidad dual que equilibre la responsabilidad basada en la culpa y la responsabilidad objetiva, recomendando pasar de una directiva centrada en la IA a un reglamento sobre responsabilidad de los programas informáticos, para evitar la fragmentación del mercado y aumentar la claridad en toda la UE. Es decir, propone recuperar el instrumento regulador y modelo de responsabilidad dual recogidos en la propuesta del Parlamento Europeo precitada de 2020.
Las reuniones del Grupo de Trabajo sobre Responsabilidad Civil prosiguen en la actualidad bajo la Presidencia húngara.
Referencias bibliográficas complementarias:
MUÑOZ VELA, J.M. (2024). La regulación de la inteligencia artificial. Reto y oportunidad desde una perspectiva global e internacional. Editorial Aranzadi.
MUÑOZ VELA, J.M. (2024). “Retos, riesgos y responsabilidad de la inteligencia artificial”, en Giménez. I. (2024) Inteligencia Artificial. Retos y oportunidades. Editorial Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.
MUÑOZ VELA, J.M. (2023). “IA y responsabilidad civil. Comentarios a las propuestas europeas en materia de derechos de daños por productos defectuosos y adaptación de las normas de responsabilidad civil extracontractual”. Revista Aranzadi de derecho y nuevas tecnologías. Nº. 61. Editorial Aranzadi (Thomson Reuters).
MUÑOZ VELA, J.M. (2022). “Avanzando en la regulación de la IA. Hacia un equilibrio entre ética, protección de los derechos fundamentales, seguridad, confianza, innovación, desarrollo y competitividad”. Derecho Digital e Innovación. Núm. 14. Octubre-Diciembre. 2022. Ed. Wolters Kluwer.
MUÑOZ VELA, J.M. (2022). Retos, riesgos, responsabilidad y regulación de la inteligencia artificial. Un enfoque de seguridad física, lógica, moral y jurídica. Editorial Aranzadi (Thomson Reuters)